Universidad Autónoma
Metropolitana
Iztapalapa
Comunicación Social
Becerra
Rojas Francisco Javier
Mendez
Navarro Eva María
Olvera
López María de Lourdes
Examen
- ¿Cuáles
escuelas y estudios de comunicación promueven la re-imaginación del
sentido y el pensamiento critico en nuestras sociedades?
R: Las escuelas que ponen más atención a la
re-imaginación del sentido y pensamiento crítico en la sociedad fueron las
latinoamericanas. Las escuelas
europeas, las teorías de la comunicación son vistas desde el marxismo,
ponen énfasis en que la comunicación está en manos del poder, y esto hace
que la sociedad este determinado por lo político, económico y el
poder.
El estudio
de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de
almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios,
indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas,
planteó la necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus
teorías se establecían perfectamente delimitados, tres niveles en los que
operaba la comunicación: a) Un nivel meramente físico del proceso, dado por el
sistema telefónico que los interconecta. Tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a principios
del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus
inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead; y son los
primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología
científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, la comunicación
deja de ser vista como una mera esquematización procesual, “emisor -
canal - receptor”, para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno
cultural más amplio; entonces conceptos que marcarían la historia de la
comunicación durante el siglo XX como la opinión, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda.
Una articulación de diversas teorías
filosófico-epistemológico, psicológico-sociales aplicadas a la educación, al
área semiológico-lingüística, de la ciencia de la critica y la práctica, que se
integran y reinterpretan en algún proyecto concreto de acción de tecnología
educativa como forma de conocimiento e intervención.
Como la
mediación tecnológico-educativa nos remite a los nuevos modos de percepción y
lenguaje, nuevas narrativas, escrituras y sensibilidades que configuran las
subjetividades.
Por ello
la cultura tecnológica a desarrollar es la capacidad socio-educativa de enseñar
a captar y aprovechar las oportunidades de transformación a través del diseño,
que como proceso y producto, es a la tecnología, lo que las teorías, son para las
ciencias.
Consecuencia
de ello, se sostiene que los medios tecnológicos son objetos culturales, con
lenguajes específicos o sistemas de símbolos propios y equipos artefactuales
que los portan dentro de un sistema más amplio, que hoy está representada por
una cultura mediatizada global hegemónica. (Canclini, 1997)
2.- ¿En qué consiste el mapa de mediaciones propuesto por Barbero para el
estudio de la comunicación?
R: Barbero plantea un texto
titulado: “Para entre-ver medios y
mediaciones”[1].
En uno de sus apartados hace un llamado en este sentido: “Estamos necesitando pensar el lugar estratégico que está pasando a
ocupar la comunicación en la configuración de los nuevos modelos de sociedad, y
su paradójica vinculación tanto el relanzamiento de la modernización (vía
satélites, informática, video procesadores) como a la desconcertada y tanteante
experiencia de la tardomodernidad”.
“La centralidad indudable que hoy ocupan los medios resulta
desproporcionada y paradójica en países con necesidades básicas insatisfechas
en el orden de la educación o la salud como los nuestros, y en los que el
crecimiento de la desigualdad atomiza nuestras sociedades deteriorando los
dispositivos de comunicación, esto es cohesión política y cultural”.
“Desgastadas las representaciones simbólicas, no logramos hacernos una
imagen del país que queremos, y por ende, la política no logra fijar el rumbo
de los cambios en marcha”.
“De ahí que nuestras gentes puedan con cierta facilidad asimilar las
imágenes de la modernización y no pocos de los cambios tecnológicos pero sólo
muy lenta y dolorosamente pueden recomponer sus sistemas de valores, de normas
éticas y virtudes cívicas. Todo lo
cual nos está exigiendo continuar el esfuerzo por desentrañar la cada día más
compleja trama de mediaciones que articula la relación
comunicación/cultura/política”.
En un mapa que sirva para indagar
la dominación, la producción y el trabajo pero desde el otro lado: el de las
brechas, el consumo y el placer. Para el reconocimiento de la situación desde
las mediaciones y los sujetos, para cambiar el lugar desde el que se formulan
las preguntas, para asumir los márgenes no como tema sino como enzima.
Con estas ideas Barbero traza una
red compleja conceptual que permite comprender la posibilidad de plantear
estudios e investigaciones que trasciendan el abordaje de los medios y los
efectos, pensados éstos desde la comunicación de masas, para adentrarse en el
carácter estratégico de la comunicación y en las construcciones culturales y
políticas que se derivan de ello. En esta perspectiva toma relevancia el
sentido de lo humano, el encuentro entre personas y la producción de
comunicación para la comprensión y la posibilidad de vivir juntos en dignidad.
Este enfoque no desvirtúa, sin
embargo, ni menoscaba, el papel de los medios y las tecnologías. Lo que se
pretende enfocar es el balance y real valoración de su papel al lado del
desarrollo de las estrategias humanas de comunicación en los colectivos
sociales, “Pues el medio no se limita a
vehicular o traducir la representaciones existentes, ni puede tampoco
sustituirlas, sino que ha entrado a constituir una escena fundamental de la
vida pública. Y lo hace reintroduciendo en el ámbito de la racionalidad formal
las mediaciones de la sensibilidad que el racionalismo del “contrato social”
creyó poder (hegelianamente) superar. Si la televisión le exige a la política
negociar las firmas de su mediación es porque, como ningún otro, ese medio le
da acceso al eje de la mirada desde el que la política no sólo puede penetrar
el espacio doméstico sino reintroducir en su discurso la corporeidad, la
gestualidad, esto es la materialidad significante de que está hecha la
interacción social cotidiana”.
Al trazar el esquema que llama un “Nuevo Mapa de las Mediaciones”, Barbero
fija su idea en la comprensión de las nuevas complejidades en las relaciones
constitutivas entre comunicación, cultura y política.
“El esquema se mueve sobre dos ejes: el diacrónico o histórico de larga
duración [entre matrices culturales (MC) y Formatos Industriales (FI)], y el
sincrónico: Entre Lógicas de Producción (LP) y Competencias de Recepción o
consumo (CR). A su vez, las relaciones entre MC y CR están mediadas por
distintos regímenes de institucionalidad, mientras las relaciones entre MC y CR
están mediadas por diversas formas de socialidad. Entre las LP y los FI median
las tecnicidades, y entre los FI y las CR median las ritualidades”.
Para el autor la relación entre las
Matrices culturales y los Formatos Industriales lleva a estudiar “la historia de los cambios en la
articulación entre movimientos sociales y discursos públicos, y de éstos con
las modalidades de producción de lo público que agencian las formas hegemónicas
de comunicación colectiva”.
Explica cómo esa historia o ese
estudio de la historia va en la perspectiva de los llamados estudios culturales
y retoma las ideas de R. Williams para recordar que este tipo de enfoque
implica hoy un lugar de complejos entramados de residuos e innovaciones, de
anacronías y modernidades, de asimetrías comunicativas que llevan, de parte de
los productores a “sofisticadas
estrategias de anticipación” y de parte de los espectadores a la “activación de nuevas y viejas competencias
de lectura”.
Cuando hace referencia a la doble
relación de las Matrices Culturales con las Competencias de Recepción y las
Lógicas de Producción explica que esta es mediada por los movimientos de
socialidad y los cambios de institucionalidad.
Para Barbero “La socialidad se genera en la trama de las relaciones cotidianas que
tejen los hombres al juntarse, que es a la vez lugar de anclaje de la praxis
comunicativa, y resultado de los modos y sus colectivos de comunicación, esto
es de interpretación/constitución de los actores sociales, y de sus relaciones
(hegemonía/contra hegemonía) con el poder”.
En cuanto al funcionamiento de las
Lógicas de Producción dice Barbero que su comprensión moviliza una triple
indagación: sobre la estructura empresarial (en sus dimensiones económicas,
ideologías profesionales y rutinas productivas) sobre su competencia
comunicativa (capacidad de interpretar/construir públicos, audiencias,
consumidores) y muy especialmente sobre su competitividad tecnológica: usos de
tecnicidad por los que pasa su capacidad de innovar. En este sentido el autor
hace claridad al decir que: “Confundir la
comunicación con las técnicas, los medios, resulta tan deformador como pensar
que ellos son exteriores y accesorios”, además Barbero enfatiza en la
trascendencia actual y las condiciones del funcionamiento de dichas lógicas de
producción al afirmar que: “La mediación
estratégicas de la tecnicidad se plantea actualmente en un nuevo escenario: el
de la globalización, y su convertirse en conector universal en lo global
(Milton Santos). Ello no sólo en el espacio de las redes informáticas sino en
la conexión de los medios –televisión, teléfono- con el computador replanteando
aceleradamente la relación de los discursos públicos y los relatos (géneros)
mediáticos con los formatos industriales y los textos virtuales. Las preguntas
abiertas por la tecnicidad apuntan entonces al nuevo estatuto social de la
técnica, al replanteamiento del sentido del discurso y la praxis política, al
nuevo estatuto de la cultura, y a los avatares de la estética”.
Barbero explica en su esquema cómo la
mediación de las ritualidades permite el nexo simbólico que sostiene toda
comunicación; a sus anclajes en la memoria, sus ritmos y formas, sus escenarios
de interacción repetición. En su relación con los Formatos Industriales
(discursos, géneros, programas, parrillas, palimpsestos) las ritualidades
constituyen gramáticas de la acción (del mirar, del escuchar, del leer) que
regulan la interacción entre los espacios y tiempos de la vida cotidiana y los
espacios y tiempos que conforman los medios. Lo que implica, de parte de los
medios, una cierta capacidad de poner reglas a los juegos entre significación y
situación”.
3 ¿Cuál es el
planteamiento de Orozco para estudiar la televidencia? Propongan un estudio.
R: La obra, Orozco identifica tres momentos
determinantes en el proceso de recepción televisiva que permiten y posibilitan
estos procesos:
1) La construcción de los
significados por parte de la institución televisiva: el análisis de
las condiciones socio-históricas de la televisora y las directrices
político-económicas que ésta asume como institución cultural en determinado
periodo histórico.
2) La proposición de significados
dentro de determinado producto cultural: Esto significa entender y
estudiar la forma en cómo determinado contenido “invita a los receptores a
verlo de acuerdo al significado preferente con el que fue encodificado”.
3) La interacción entre los
receptores y los significados propuestos por la televisión. Aquí se pretende
hacer evidente “la negociación” mediante la cual se aceptan o rechazan los mensajes
televisivos.
En conclusión el autor nos plantea una
pedagogía crítica de la telespectacion y, también una nueva forma de entender
la capacidad de televidenciar y construir el cimiento de una educación para la
vida.
Respecto a proponer un estudio; podría ser más interesante continuar con
este proceso, ya que los televidentes son agentes activos que anteponen a los mensajes una serie de
mediaciones, mismas que les permiten producir y re significar sus contenidos es
decir que si la audiencia televisiva cambia el contenido de lo que recibe el
televidentes.
4.- ¿Cuál
es el papel de las industrias culturales en los procesos de integración? den
ejemplos.
R: Que
producen lazo social. Los ejemplos son:
Un partido de la selección Mexicana aunque no todos somos aficionados al
futbol, lo importante es que esta jugando México contra otro país y como mexicanos
los apoyamos.
El
movimiento del 1968 desde ese tiempo hasta ahora se han realizado marchas donde los estudiantes se unen para recordar
lo que sucedió en ese año donde perdieron la vida muchos estudiantes.
El 10
de Mayo en México se festejan a las
madres.
5. ¿Den ejemplos de como las narrativas del miedo y la incertidumbre
legitiman la estigmatización social?
R: Un ejemplo es Ciudad Juárez
donde se han dado varios feminicidios, el miedo a cierto estado ha
estigmatizado a Ciudad Juárez como un
lugar peligroso para las mujeres quienes
no quieren perder la vida de forma trágica.
Los estados del norte que son
conocidos como lugares de peligro por el narcotráfico, que ahí gobierna y que ha
transformado a estos estados.
En Tepito en el D.F es conocido
como un lugar donde hay inseguridad. Y
al cual la gente no quiere asistir por el miedo al despojo y la violencia por el que se ha caracterizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario